![]() |
Torre Salbana o Salvana |
La Colonia Güell comenzó a formarse en 1890 a iniciativa del empresario Eusebi Güell en su finca Can Soler de la Torre, situada en el término municipal de Santa Coloma de Cervelló. Allí trasladó la industria textil que tenía en Sants (actualmente municipio de Barcelona).
![]() |
Casa Parroquial |
A diferencia de la gran mayoría de colonias industriales de Cataluña, Eusebi Güell procuró mejoras sociales para los trabajadores y aplicó su condición de mecenas de la cultura. Así pues, dotó la Colonia Güell de equipamientos culturales y religiosos e incorporó la corriente modernista a las nuevas construcciones, encargando proyectos a diversos arquitectos, y singularmente a Antoni Gaudí la construcción de la iglesia.
![]() |
La cripta |
Las colonias industriales estaban concebidas como una organización socioeconómica que tenía como finalidad primera la producción industrial. La fábrica ocupaba la mayor parte del tiempo de los hombres y mujeres de la colonia, para ellos y ellas era la garantía de tener un salario regular en unos tiempos de precariedad económica.
![]() |
Ca l’Ordal |
Durante los años siguientes la colonia continuo la producción industrial y mantuvo la personalidad del núcleo urbano diferenciada del pueblo de Santa Coloma de Cervelló. Este último fue creciendo en población superando la de la Colonia en los años 60.
![]() |
Ca l’Espinal |
En el marco de la crisis del sector textil, en 1973 la fábrica cesó su actividad, produciendo un gran impacto social en la Colonia. Durante los años siguientes la propiedad se fue vendiendo: la fábrica en fracciones a empresas diversas, las casas a sus habitantes, y los equipamientos y terrenos del entorno a instituciones públicas.
![]() |
Casa del Secretari |
En 1990 el conjunto de la Colonia Güell fue declarado Bien de Interés Cultural –Conjunto Histórico y se estableció la protección de los edificios más relevantes, así como de las características generales de edificación.
![]() |
Centro de información |
En los años del cambio de siglo, del XX al XXI, comenzó la rehabilitación de los edificios de la fábrica, la iglesia, la antigua cooperativa de consumo y la plaza Joan Güell, así como la mejora de los pinares del entorno y del camino de Gaudí. El año 2002 (Año internacional Gaudí) se construyó el nuevo aparcamiento para los visitantes y se implantó la organización del servicio de visitas al conjunto de la Colonia.