Rutas – Lliçà d’Amunt – Sant Julià – Font de Can Coscomer – Les Torres – Santa Maria del Valles – Ca l’Orlau – Can Montcau – Can Quimet – Can Xicola – Can Comes – Santa Justa – Parc del Tenes – Can Puig – Sant Baldiri – Rio Tenes

Este itinerario por el municipio de Lliçà d’Amunt combina el paseo por campos, bosques y ríos con la visita a ermitas y masías de interés histórico y arquitectónico. La ruta se pueden hacer a pie, en bicicleta de montaña e incluso a caballo con inicio y final en la Plaça de l’Església de Sant Julià. Discurre mayoritariamente por caminos y senderos, aunque algún tramo transcurre por las calles y hay que cruzar alguna carretera y basicamente siguiendo el PR-C32.

El recorrido desde la Plaça de l’Església de Sant Julià, pasa por el centro histórico, y entra en la plana del río Tenes por el Parc del Tenes, después se dirige hacia la Font de Can Coscomer – Les Torres – Santa Maria del Valles – Ca l’Orlau – Can Montcau – Can Quimet – Can Xicola – Can Comes – Santa Justa – Parc del Tenes, a la vuelta y acercándonos de nuevo a la Església de Sant Julià en frente encontramos Can Puig y después nos acercamos hacia la ermita de Sant Baldiri. Veremos lugares de interés natural como la zona fluvial y agrícola del río Tenes, fuente de Can Cosconer y las encinas centenarias de les Torres (ya Lliçà de Vall), bosque de Can Montcau.

La parroquia de Sant Julià de Lliçà d’Amunt se menciona como tal en el año 1014 y fue integrada en la Baronia de Montbui el año 1059. Inicialmente, dependía del vizconde de Barcelona, después pasó a depender del obispo de Barcelona y fue este quien, a mediados del siglo XII, la cedió al monasterio de Sant Miquel del Fai, que ejerció el derecho de presentación hasta el siglo XVIII. Es de origen románico, comprobable no sólo por ser citada en documentos sino por los restos claros de románico, incluso, de prerrománico: ventanas del ábside decoradas exteriormente con elementos de cuerda y de características propias del siglo X. Seguramente era más pequeña que ahora: una sola nave de dos tramos y el ábside. Al principio del siglo XV se hizo una primera reforma que la dotó de dos naves laterales. A principios del siglo siguiente se hizo una nueva ampliación claramente renacentista, sobre todo visible en la puerta. Se le añadió un tramo a los pies (entonces debía desaparecer la portada románica) y el campanario. Un siglo más tarde, se amplió por el lado de mediodía y, finalmente, en 1946, se alargó notablemente, desplazando el ábside a Levante, aprovechando los elementos antiguos y construyendo en el lado sur la sacristía. También en esta última reforma se sustituyeron los pilares que separaban las naves por unas ligeras columnas que ofrecían menos dificultades visuales.

De la ermita de Santa Justa y Santa Rufina las primeras referencias documentales son de 1101 y 1125. Desde el siglo XII, la iglesia desempeñaba funciones de parroquia. Parece que fue una de las parroquias más antiguas de la zona, en un lugar de población bien conocido en la época romana. A principios del siglo XV, aparece citada como Santa Justa d’Olivet, haciendo referencia a la «domus» o casa fuerte que tenía cerca. Debido al despoblamiento general del lugar, fue suprimida como parroquia y pasó a formar parte de la de Santa Eulàlia de Ronçana y, en 1432, de la de Sant Julià de Lliçà d’Amunt hasta nuestros días. En 1936 fue quemada y en 1975 se inició la reconstrucción. La construcción es típicamente románica, con dos fases diferenciadas. La nave hasta ábside puede ser del siglo XI y presenta la peculiaridad del muro que cierra el presbiterio, muy poco habitual en Catalunya. La segunda fase corresponde al ábside con una tipología de entorno del siglo XII. Al fondo del presbiterio se situó el retablo gótico de la vida y martirio de las santas pintado por Rafael Vergós, y que en 1916 pasó al Museu Diocesà de Barcelona, donde se conserva. En el siglo XVI se reformó la fachada y se construyó el campanario. Fue en el siglo XVIII cuando se edificó la capilla lateral del Roser.
La ermita de Sant Badiri aparece documentada por primera vez en 1325, aunque es a partir del siglo XVIII cuando abundan las referencias a esta iglesia. Fue quemada en la guerra de 1936 y restaurada por los feligreses y devotos del santo en 1946. En 1715 se construyó la capilla actual i el altar retablo. En cada lateral hay cuatro robustos contrafuertes. En 1934, el altar y la capilla fueron restaurados por el artista Nonell, de Barcelona.
Ca l’Orlau – Ya en el siglo XIX, era una propiedad de la familia Puig de Samalús, que también poseía Can Dunyó, la masía vecina. La familia Puig se convirtió en una de las principales sagas de propietarios rurales de la comarca. Por este motivo, Ca l’Orlau se convirtió en una granja. Actualmente, todavía mantiene una tarea agropecuaria.Ca l’Orlau es una masía de estructura compleja que se ha ido adaptando a las necesidades de la vida agrícola y ganadera de los inquilinos, aprovechando las épocas de bonanza económica. Se trata de un edificio de planta cuadrada con cubierta de tres vertientes, sobre la cual se eleva un cuerpo de cumbrera paralela a la fachada con cubierta a dos vertientes. En el lado que mira al este, se adosó un cuerpo que sigue la misma estructura del resto del edificio. En el siglo XIX, se modificó la fachada principal, añadiendo una cornisa moldurada que deja al viento los dos extremos superiores, ya que detrás no hay ninguna estructura que se corresponda con nuevas estancias. Consta de planta baja, piso y buhardilla. La cubierta es de teja árabe. La fachada está revocada y aún conserva un bonito reloj de sol. La puerta principal es de arco de medio punto hecho con dovelas de piedra muy bien cortadas. Las ventanas del primer piso son de caballete plano sin decorar y antepechos moldurados, pero solamente la de la izquierda muestra un motivo decorativo hecho a base de dentículos.
Can Moncau – Aunque la masía es del siglo XVI, el nombre Moncau no aparece en el censo de 1553. Probablemente, entonces recibía otro nombre. Quizás, la entrada a la masía de Pere Moncau, a finales del siglo XVI o al inicio del siglo XVII, conllevó este cambio. Pedro Moncau era natural de Tagamanent, donde aún se mantiene este topónimo. La familia Moncau se encuentra documentada a lo largo de los siglos XVII, XVIII e inicios del XIX. Los Moncau formaban parte de un campesinado medio y acomodado, de modo que algunos miembros de esta saga ocuparon cargos de responsabilidad en el gobierno de la baronía de Montbui. Esta posición les llevó a emparentarse con sagas de características similares a las suyas del mismo pueblo y otras parroquias, por ejemplo, los Bosc de Lliçà o los Maspons y los Brustenga de Santa Eulalia. Esta capacidad les permitió superar momentos críticos, como la epidemia de peste que asoló la zona el verano de 1653. Entonces, en tan sólo cinco días, murieron cinco personas de la casa. En 1835, Maria Moncau, heredera de la masía Moncau, se casó con Josep Rovira de Villar, heredero del mas homónimo de Santa Maria de Llerona, de modo que, desde entonces, Can Montcau ha convertido en una granja. Los Rovira de Villar se convirtieron en uno de los principales propietarios rurales del Vallès e intervinieron de forma activa en la vida asociativa de la comarca durante el primer cuarto del siglo XX. La familia Rovira de Villar fue propietaria de la masía hasta el último cuarto de la centuria pasada. Descripción Can Moncau representa la tipología clásica de la masía que queda establecida a partir del siglo XVI, coincidiendo con un período de recuperación del campo. Una vez establecida la tipología de tres cuerpos con la sala ocupando el cuerpo central, se hace evidente la simetría compositiva de la fachada, que es una de las características de las masías del siglo XVI. Originariamente, era una masía de tres cuerpos paralelos. Posteriormente, se le añadió uno al lado sur por habitaciones, y otro en el lado norte, utilizado como bodega. En la puerta principal, que es de arco de medio punto hecho de dovelas, se accede mediante unos escalones de granito. En la piedra clave hay un escudo, y a ambos lados de la puerta, un poyo. En la ventana de la derecha de la puerta, que es de caballete plano, está grabada la fecha, 1668, así como un motivo de entrelazado. Asimismo, conserva una reja de hierro forjado de lagarto. Las aberturas del primer piso son de tipo gótico y reflejan su máximo esplendor de la masía. Las de las habitaciones son de arco conopial con el interior lobulado y mascarones y decoración vegetal en las impostas. La ventana de la sala destaca por su riqueza decorativa. El interior de la masía conserva, casi intacta, la distribución del espacio que se estableció en el siglo XVI. Entre las estancias más significativas destacan, en la planta baja, la cocina y en el primer piso, la sala, que era una de las estancias más significativas. Asimismo, se conservan los poyos en el interior de las ventanas de la fachada principal.
Can Comes – Documentada desde el siglo XIII, el año 1253 Simón de Llor vendió la masía Ubach a Guillem Comes y los suyos, junto con un molino. Así pues, parece que en el periodo medieval se consolidó un patrimonio importante en manos de la familia Comes. Debido a la muerte sin descendencia del heredero de la masía, Francesc Comes, en 1433 el alcalde de la baronía de Montbui vendió la heredad a Pedro Sabater, campesino de Santa Eulàlia de Ronçana. Sabater se le dejó a su hija Margarida, la cual se casó con Joan Taxeu, desde entonces llamado Comes. Así se inició una nueva saga que llevó ese nombre. A lo largo del siglo XVI, la familia Comes prosperó económicamente y se enemistó con otras familias destacadas, especialmente a causa del matrimonio que se produjo entre Antic Comes y Margarita Ros, heredera de la masía Ros de Lliçà d’Amunt. De esta manera, el patrimonio se amplió notablemente. Joan Comes Ros, hijo heredero de Antic y Margarida, recibió una gran propiedad que legó a su hija Maria Comes. La citada Maria se casó con Rafael Casanova i Solà, descendiente de una familia acomodada de Moià y personaje destacado de este sitio. Desde entonces, la familia Casanova posee varios bienes en Lliçà: Can Comes y el Molí d’en Comes y Can Ros.
Can Comes es una masía compleja que se ha ido configurando a lo largo de los siglos. El núcleo primitivo de esta masía era una antigua masía-torre, una construcción muy típica de los siglos XII y XIII, y que ahora queda en la parte posterior. La torre es de planta cuadrada y sobresale por encima de las cubiertas de los cuerpos que se han añadido a lo largo de los siglos. La cubierta es a cuatro aguas con teja. Los muros son de mampostería. Las aberturas originarias eran las pequeñas aspilleras que se conservan en varios puntos de los muros. Las grandes ventanas se abrieron tardíamente. A ambos lados de la torre hay adosados dos cuerpos de caballete paralelo en la fachada. El edificio principal del siglo XVI es lo que se entiende por masía clásica: caballete perpendicular y cubierta a dos vertientes iguales. La vertiente de la izquierda parece más corta por el adosamiento de un cuerpo perpendicular en época posterior. Consta de planta baja, piso y buhardilla. La puerta principal es de arco de medio punto hecho con dovelas muy bien cortadas. Las ventanas del piso son góticas, de arco conopial con el interior lobulado y motivos florales en las impostas. Las aperturas del resto de la casa son de caballete plano sin decorar de nueva construcción. Todo el conjunto de edificaciones de Can Comes estaba protegido por un barrio, antes situado en el lado de poniente y ahora trasladado a mediodía, que finaliza con una galería de arcadas que deja abierta la era por un lado, y por el otro con una antigua corte con aspilleras. En el lado este de la era se encuentra la granja. Se trata de un edificio de planta rectangular con numerosos contrafuertes en la fachada.
Can Puig – Los propietarios de Can Puig formaron un patrimonio notable que se transmitió desde sus orígenes con la intención de garantizar su integridad y su continuidad a lo largo del tiempo. La economía familiar pasó por varios momentos, pero con un patrimonio tan notable, que incluso las etapas más críticas de la historia rural catalana se pudieron superar, aunque recurriendo a alguna forma de endeudamiento, como por ejemplo los censales muertos, una forma de crédito La transmisión del patrimonio a los herederos de Can Puig se hizo siguiendo el orden de progenitura y prefiriendo los hombres antes que a las mujeres; sin embargo, en más de una ocasión, una chica se convirtió en la dueña de la casa. La política matrimonial de la familia Puig no trajo consigo el incremento del patrimonio rural. Todo parece indicar que existía una voluntad de mantener la independencia de la casa y evitar cualquier posible supeditación, tal y como se demuestra con el deseo de mantener el apellido la saga. La familia y el patrimonio Puig se integraron muy pronto en el seno de la comunidad de Lliçà d’Amunt y ocuparon una posición preeminente que se mantuvo a lo largo del tiempo. Durante la época moderna, los Puig continuaron ocupando cargos de gobierno en el seno de la baronía de Montbui, incluso obtuvieron cargos de poder real, como fuera el caso de Pau Puig, que fue nombrado colector del impuesto del excusado de Lliçà d’Amunt el año 1771. Can Puig está formada por un conjunto de edificaciones rodeadas por muros en la parte sur, que le dan un carácter fortificado. El edificio más peculiar de todos los conservados es el que está situado frente a la masía, mirando hacia la iglesia, adaptado al desnivel de la colina. Se trata de una construcción anexa utilizada como pajar, cuadras, cortes y gallinero, pero que en un tiempo había tenido fines defensivos, ya que en todo el perímetro de los muros todavía se pueden ver las aspilleras. Este anexo, que es de planta irregular, en el ángulo que mira al suroeste, cuenta con una especie de torre con planta con tendencia a ser circular. La cubierta es una vertiente sobre vigas de madera, y los muros de todo el conjunto son de mampostería de cantos rodados, muy bien dispuesto en la parte inferior. En su interior se conserva la distribución clásica del espacio, establecida en las masías en el siglo XVI, la escalera que lleva hacia la sala del primer piso se conserva un hermoso mirilla con calado de tipo gótico. La masía con cubierta de teja árabe termina en un alero imbricado. La fachada que se ve actualmente, se debe en parte a las obras del siglo XVII, tal y como lo indican el tipo de aperturas de las ventanas de caballete plano sin decorar de piedra vista. La puerta principal, de tipo clásico, está descentrada respecto al eje del caballete, es de arco de medio punto y está hecha de dovelas muy bien estructuradas. En la piedra clave hay un escudo rodeado por los tres angelitos alados. Las ventanas de primer piso son de caballete plano sin decorar; el central y el de la izquierda se reconvirtieron en balcón.

Seguid el plano y disfrutad de la ruta, aproximadamente 15 km la vuelta.